ANÁLISIS FÍLMICO

ANÁLISIS FÍLMICO

IFIGENIA FILME VENEZOLANO:
UNA ADAPTACIÓN DE LA OBRA DE TERESA DE LA PARRA
JOSEFINA CALLES

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Director: Iván Feo
Guión: Sagrario Berti, Iván Feo, Ricardo García, Iris Peruga, Raquel Ríos, NoelyVanderDys
Fotografía: Cesar Bolívar
Edición:AlbertoTorija
Música:MiguelÁngel Fuster
Elenco: Diana Insausti, Vilma Ramia, Iván Feo, Jean Carlo Simancas, María Alejandra Martí
Estreno:1987
País:Venezuela
Productora:AulideFilmsCA
Duración: 137 min
Género:Ficción
Formato:36 mm /color
Idioma: Español

DISCURSO CINEMATOGRÁFICO:

El discurso cinematográfico no es sólo un texto audiovisual, sino que el film actúa como un acontecimiento en sí mismo, convirtiéndose en un motor de la historia y no sólo en su representación que incluye la suma de todas las identificaciones que le proporciona el cine como líder de la figuración de la realidad. Las relaciones discursivas presentes en el film van a darle forma a ese lenguaje cinematográfico, ya que sin lugar a duda está hecho de un lenguaje que habla del mundo El cine hizo con su irrupción una revolución audiovisual del mundo moderno, produciendo efectos culturales, insospechados. Se considera como uno de los fenómenos culturales, que siempre está presente en la vida de los habitantes del siglo XXI, desde su nacimiento se manifestó como un fenómeno cultural que logró concentrar a grandes multitudes, bajo el amparo de sus narraciones hechas con imágenes.
En este sentido la narratología es utilizada para el estudio de la especificidad fílmica en lo relativo a la adaptación de teorías literarias sobre el tiempo, la voz y la distancia narrativa, elementos que se conjugan para darle forma al texto fílmico, que posteriormente conlleven al análisis, entendiéndose que el mismo connota a indagar, investigar, estudiar en fin, ir a una búsqueda que explique nuestras inquietudes. En otras palabras promueve al esclarecimiento de conflictos cognitivos. "Analizar un filme"- señalan Jacques Aumont y Michel Marie (1990: 19)- "es algo que todo espectador, por poco crítico que sea, por muy distante que se sienta del objeto, puede practicar en cualquier momento determinante de su visión. La mirada que se proyecta sobre un filme se convierte en analítica desde el momento en que, como indica la etimología, uno decide disociar ciertos elementos de la película para interesarse especialmente por aquel momento determinado, por esa imagen o parte de la imagen, por esta situación. Definido de este modo, mínimo por lo exacto, en el que la atención nos conduce al detalle, el análisis es una actitud común al crítico, al cineasta y a todo espectador un poco consciente".
Según Roffe.( 1990 ) el análisis fílmico es una investigación que conduce establecer una descripción del filme y de cómo las proporciones ideológicas, narrativas y estéticas del cineasta, en mayor o menor grado determinan las formas expresivas o de contenido de esa construcción”. Cabe señalar que analizar un filme exhorta a hablar de su lenguaje y por ende involúcranos en la edificación de ese lenguaje, para poder ir desdeñando la obra fílmica, la cual está dirigida a describir su funcionamiento estructural y el significado que le sirve de base para su articulación como película.

ADAPTACIÓN DE LA OBRA AL TEXTO FILMICO

En el caso que nos ocupa se refiere a la obra literaria Ifigenia de Teresa de la Parra adaptada al texto fílmico, de qué manera los hacedores de sueños utilizando todo los elementos que comprenden la estructuración de una película, fueron dibujando en el discurso cinematográfico, la inconformidad de la joven rebelde María Eugenia Alonso la cual nos adentra en un mundo de signos femeninos remoto y clandestino para casi cualquier lector hombre. Cabe destacar que Ifigenia es el germen de la novela moderna en la que fluyen la experimentación y la realidad, un diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba .La trama se desarrolla en la casa de la abuela y su tía clara, una joven recién llegada de parís, a la moda, con ideas liberales choca con la concepción conservadoras de los personajes antes señalados, allí se observa el enfrentamiento de la realidad y el estado de dependencia familiar en que se encuentra sumergida, y no tiene otro camino ; escribir un diario tipo novela donde la escritora Teresa de la Parra y su personaje María Eugenia Alonso van de la mano, elemento moderno dentro de la narrativa venezolana.

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Cuando nos instalamos frente a la pantalla de primer momento observamos como el realizador nos muestra un juego de sonidos e imágenes, que indirectamente pueden denotar lo que va a suceder y transportarnos a la escena donde María Eugenia Alonso camina por los corredores de la casa y se detiene en la ventana que la hace evadirse de la realidad en que se encuentra , allí se deja ver como los efectos de luces acompañado con el susurro del viento refieren al espectador a ese hecho que se suscita , aquí estamos en presencia de los s-códigos según Humberto Eco, (Eco,1976, p.80) estos “se componen de un conjunto finito de elementos estructurados en oposiciones y regidos por reglas combinatorias por las que pueden generar ristras tanto finitas como infinitas” esto quiere decir que los s-códigos serán estructuras que subsisten independientemente del propósito significativo o comunicativo y por ende pueden ser estudiados por separado. Ellos son puntuales dentro del filme, ya que permite ir armando la trama de la obra como tal
Sin lugar a duda, los efectos de sonidos, la música de fondo y esas combinaciones de luces, le dan énfasis al filme y por supuesto ponen en ascuas al espectador. Esto se puede evidenciar cuando Ifigenia encerrada en su cuarto mira con detalle los naranjos que sobre salen en el patio de la casa, por segundos se echa hacia atrás y cierra los ojos para evocar los recuerdos compartidos con cristina de Iturbe su eterna amiga.
Este juego de imágenes relacionadas con sonidos ponen en evidencia esos s-códigos tan precisos dentro de una construcción fílmica, que van dando pauta al discurso cinematográfico .Es importante destacar como los creadores emplean una serie de símbolos para que el receptor mantenga la atención, pero no es menos cierto que aquí entra en juego la percepción visual según Baiz (1997) son elementos básicos de lo visible: la luminosidad, el color, imágenes entre otras
No olvidemos que en una película la música suele aparecer como elemento reforzador de sentimientos la cual complementa y acompaña a la acción visual, esto significa que el hombre pone en evidencia los cinco sentidos cuando espectamos un filme, lo mismo sucede cuando leemos un libro, como el escritor nos va llevando en ese viaje lector hasta atraparnos en ese juego de palabras que se traducen en comprensión lectora, para crear en nosotros conflictos o reflexiones. Esta situación de éxtasis la experimentamos en la lectura de las imágenes, pero jamás el cine puede remplazar el texto escrito.
Continuando con este recorrido nos encontraremos con otro elemento utilizado para este análisis como es la diégesis según Roffe “es un universo espacio –temporal – histórico que puede ser construido lógicamente por el receptor del mensaje, tomando como base las informaciones suministradas directamente por el texto y las informaciones que pueda añadir el receptor, tomadas de su propia base cultural”
En este caso podemos señalar que las escenas van revelando los acontecimientos que se sucedieron en el relato y que el realizador nos muestra en las evocaciones que hace la protagonista, cuando escribe la carta –novela, develando su tristeza y deja ver el desdoblamiento de su personalidad niña incomprendida que ha tenido que sobrellevar su nueva forma de vida. Donde su rebeldía era punta de lanza para reflejar su sensibilidad, su agudo sentido de percepción, su punto de vista sobre la situación de la mujer. Por otro lado la convivencia con otras mujeres le permitió construir los relatos de mujeres dentro del texto literario tal es el caso de la tía clara que quería tener un hombre que la asumiera, por tanto se quedó sola esperando la llegada de aquel hombre.
La historia se puede definir como el significado o el contenido narrativo. Se trata de elementos ficticios, sugeridos de lo imaginario, ordenados unos con relación a los otros a través de un desarrollo, una expansión y una resolución final, para acabar formando un todo coherente y la mayor parte del tiempo enlazado. Se organiza en secuencias de acontecimientos. La diégesis es la historia comprendida como pseudo- mundo, como universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar una globalidad. El último significado del relato. Relación entre relato - historia y narración, 3 tipos de relación:
Orden: comprende las diferencias entre el desarrollo del relato y la historia.
Duración: relaciones entre la duración supuesta de la acción diegética y la del momento del relato que le está dedicada.
Modo: está en la relación con el punto de vista que conduce la explicación de los acontecimientos, que regula la cantidad de infinidad sobre la historia por el relato.Hemos venido estudiando todos los elementos que enlazan el discurso fílmico, ahora daremos una explicación del
Método Sistémico que según Barthes(1964) “ es la descripción estructural que quiere captar la relación de estos elementos, en virtud del principio de solidaridad de los términos de una estructura: si un término cambia, cambian también los otros” , esto significa que los códigos y los s- códigos se relacionan dentro de la obra fílmica, sin olvidar que la misma es un continuum cuyos únicos elementos claros son el principio y el final , pero en el transcurso de su desarrollo surgen otros elementos que se fusionan de manera solidaria para conformar la obra fílmica. Es importante destacar que los códigos y los s-códigos pueden ser estudiados por separados.
En la película se observa como María Eugenia Alonso va describiendo todo los acontecimientos en la carta que le escribe a su amiga Cristina, es el punto de partida para el desarrollo de la misma, allí se entreteje el relato, y en las escenas afloran los hallazgos literarios novedoso para la época, como es escribir, con elementos románticos sin caer en redundante sentimentalismo del romanticismo hispanoamericano. Combina en su escritura su intimidad y una moderna sensibilidad femenina, la cual asoma en los hechos que relata, de su desenfrenada inconformidad, el no adaptarse al medio familiar convencional y moralista.
Dentro del análisis se encuentra los tensores de la estructura narrativa, Roffe la define como: aquellos elementos que tienden a unir las partes, tensándolas, en el sentido en que se usa en la construcción. La tensión no sería la que separa las partes, sino la fuerza que las une, apretándolas una con otra; en la película la podemos observar en el uso constante de la analepsis es decir el paso del presente al pasado , a través de los recuerdos y las evocaciones que realiza la protagonista. Como podrán notar, en toda ficción se establece una presentación, un desequilibrio, una culminación que no escapa de una estructura dramática, en el caso de la obra fílmica la estructura narrativa se va construyendo bajo la expresión concreta del filme, como la historia, los conflictos subordinados, personajes objetos, espacios, en fin todo lo que conlleva a la constitución de la película.
Según Mercader (2000) el relato fílmico es un enunciado que se presenta como un discurso, puesto que implica a la vez un enunciador y un locutor - espectador. La simple legibilidad del filme exige una "gramática". Debe establecer una coherencia interna del conjunto del relato, el orden del relato y su ritmo se establecen en función de una orientación de lectura que se impone al espectador.
La narración es el acto narrativo del productor y, por extensión, el conjunto de la situación real o ficticia en la que se coloca. Se refiere a las relaciones existentes entre el enunciado y la enunciación tal como se pueden leer en el relato: no son, por tanto analizables más que en función de las huellas dejadas por el texto narrativo.
Ahora voy a pasearlos por LA ESTRUCTURA ISOTÓPICA, trata del argumento o el tema de donde parte el relato. En el caso de los filmes surgen de un mundo concreto y a través de abstracciones sucesivas que llegan a identificar ideas, conceptos, valores, revelan las proposiciones ideológicas del realizador. En la película se entrelazan temas como la historia de la joven rebelde, incomprendida y subtemas tabúes como el concubinato, la virginidad, el amor libre, esta interdependencia de temas y subtemas van apareciendo y desapareciendo a lo largo de la obra.
Se puede decir que el análisis fílmico sirve para poder diferenciar las obras cinematográficas entre si, fundamentado en el estudio sistemático de cada una de las partes que las componen y poder seleccionarlas de acuerdo a temas o aportes ideológicos del realizador. Por otro lado permite mirar más allá, que un simple espectador inexperto, pudiéndose conocer el funcionamiento de las partes para introducirse al análisis de cada escena y poder inferir cual es la intencionalidad del autor. Por otro lado el análisis contribuye a instaurar las bases para llegar a la crítica del filme, según Roffe señala que la critica va más allá, en el sentido de que parte del resultado del análisis para formular enjuiciamientos resultantes de las confrontaciones de los conjuntos de valores ideológicos, narrativos, y estéticos del crítico…
En resumen la película muestra la situación de descontento de la mujer ceñida por las ideas de la modernidad y pone en evidencia la rebeldía contra la opresión de la mujer latinoamericana la cual nos deja ver en el contexto el personaje María Eugenia Alonso.

REFERENCIAS
AUMONT, Jacques.: (l989) Estética del cine (varios autores) Paidós Ed. Barcelona.(l990): Análisis del film (escrito con Michael Marie) Paidós Ed. Barcelona.
Baiz, Frank. (1997) Análisis del film. Literae editores. Caracas .Venezuela
Feo,Ivan (1979) Filme Ifigenia. Caracas. Venezuela
Mercader Y (2000) Estrategias simbólicas del cine: juego de reconocimiento e invención de identidades. Universidad Autónoma Metropolitana - XochimilcoCiudad de México
Rofé Alfredo. (1990) Pensar en cine. Serie enfoco Conac. Caracas Venezuela

1 comentario:

Ciudadano Terrorista Suicida dijo...

Gracias por la explicación. Me ha servido, espero, para realizar un análisis del discurso fílmico del realizador de Wings of Desire (cielo sobre berlín,1987). Quizá falta un poco de traducción al lenguaje mundano para facilitar la compresión, pero creo que he captado la idea. Gracias nuevamente.